Inicio del Paro:

Foto de EL TIEMPO
El 21 de octubre, el Comité por la Vida y la Formalización Minera inició un paro indefinido en el
que se espera la participación de más de 30,000 mineros de varias regiones, incluyendo el
Nordeste y Bajo Cauca antioqueño, así como de Chocó, Córdoba, Bolívar y Santander.

Foto de Gobernación de Caldas
¿Cuáles son las causas del paro?
Por la falta de cumplimento del Gobierno:
Los mineros han denunciado que el Gobierno Petro no ha cumplido con muchas de las promesas sobre la minería ilegal, esto genera un fuerte descontento para los trabajadores del sector.
Decreto 1035 de 2024: Este decreto otorga a la Fuerza Pública la facultad de incautar maquinaria amarilla utilizada en actividades mineras.
Los mineros argumentan que esta medida afecta a todos los pequeños y medianos mineros, poniendo en riesgo el 70% de las unidades de producción del sector y dejando a muchas familias sin una fuente de ingresos
Estancamiento mesa de diálogo:
tras las protestas del 2023, en donde se hizo una mesa de diálogo, esta se estancó y no se han definido áreas para reubicar a los mineros ni se han establecido requisitos para acceder a dichas áreas.
Condiciones Laborales Precarizadas:
Muchos mineros operan en condiciones de precariedad debido a la falta de regulación adecuada, lo que hace que la formalización sea clave para garantizar sus derechos y seguridad.
Todo esto llevó a que se realizarán protestas que generan bloqueos de importantes vías, afectando el tránsito y la venta de pasajes en terminales de transporte. A pesar de esto, los líderes han habilitado corredores humanitarios para permitir el paso de personas vulnerables.
Caucasia se considera el epicentro de las protestas, siendo una de las áreas más activas en la producción de oro del país Ante esta situación la alcaldía de Caucasia ha implementado medidas como la Ley Seca y la prohibición del porte de armas y el uso de pólvora. A pesar de estas restricciones, los mineros han asegurado que sus protestas serán pacíficas y se mantendrán hasta que sus demandas sean escuchadas.
En conclusión, el paro minero en el Bajo Cauca surge como respuesta al rechazo de los mineros a los decretos gubernamentales 1035 y 044, que amenazan la continuidad de sus actividades al permitir la destrucción de maquinaria utilizada en la minería ilegal y regular las reservas de recursos naturales.
Los mineros exigen que se reconozca que la pequeña minería se define por la cantidad de
material extraído y no por el tipo de maquinaria utilizada, lo que es fundamental para su
inclusión en los procesos de formalización.
Fuentes:
https://www.infobae.com/colombia/2024/10/21/se-amplia-el-paro-minero-en-colombia-mas-de-3
0-mil-personas-bloquean-varias-vias/
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=newssearch&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwiswOCEn6KJAxV-t4QIHTO2DhMQxfQBKAB6BAgOEAE&url=https%3A%2F%2
Ftelemedellin.tv%2Fafectados-pasajeros-terminal-paro-minero%2F722818%2F&usg=AOvVaw3
JK7dMwQjWDlVUnxhi6xUw&opi=8997844