Generamos conocimiento a partir de la comprensión de las dinámicas de la violencia a causa del conflicto armado interno en todo el territorio nacional. Con nuestras investigaciones y producciones académicas buscamos incidir en el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la sociedad civil.
En ODICPRO creemos que la mejor manera de transformar las dinámicas de conflictividad territorial parte de la necesidad que tenemos como sociedad de conocer y comprender los fenómenos de violencia, las dinámicas del conflicto y la construcción de paz han estado presentes en la historia de Colombia.
"Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla” (Napoleón Bonaparte)."
A lo largo de la historia de Colombia y en el marco de su conflicto armado, han surgido diferentes actores en todo el territorio nacional como las guerrillas, los narcotraficantes, las bandas criminales o grupos emergentes de delincuencia organizada, entre otros; estos, han asumido diversos roles y han generado una incidencia de forma negativa en el ente colectivo, afectando de manera flagrante, a través de la comisión de ejecuciones extrajudiciales, masacres, desplazamientos, reclutamiento forzado, secuestros, desapariciones forzadas, y con ello la construcción y el desarrollo del tejido social.
Este libro, el primero de una serie de documentos e investigaciones de rigor académico, pretendió desentrañar los inicios, la evolución ideológica, así como las incipientes y sorpresivas dinámicas de insurrección armada del trasegar de una organización denominada ‘Ejército de Liberación Nacional (ELN)’. Surge con el propósito de ilustrar y ser una guía de análisis para los lectores en el marco de un seguimiento a los diálogos de paz que actualmente adelanta el Gobierno Nacional con este grupo guerrillero.
En el presente tomo se evidencian diferentes tópicos por los que se ha reconocido al grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional – ELN como un grupo armado organizado; el cual no solamente es producto de una evolución ideológica y con incipientes dinámicas de insurrección armada como se evidenció en el Tomo I, sino también aquel que a través de sus acciones externas ha ejecutado durante más de 60 años de conflicto, diversos y flagrantes hechos victimizantes como violaciones graves al Derecho Internacional de los Derechos Humanos –DIDH e infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario –DIH, entre otros.
El medio ambiente como sujeto de derechos, surge en medio de la creación de los derechos de tercera generación, los cuales se originan a partir de la necesidad de complementar los derechos inicialmente previstos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, teniendo en cuenta la constante evolución de las preocupaciones mundiales preponderantes a la luz de su afectación en las condiciones de desarrollo de la humanidad misma.